menù despegable

jueves, 28 de junio de 2018

MEDIDAS EN CONJUNTO


>>ESTO ES PARTE DE LO QUE ES UNA FAMILIA, NO SÓLO ES AMOR. ES SABER QUE TU FAMILIA ESTARÁ ALLÍ CUIDANDO DE TI. NADA MÁS TE DARÁ ESO. NI EL DINERO. NI LA FAMA. NI EL TRABAJO. MITCH ALBOM<<


Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata. Habla con los profesores, pídeles ayuda y escucha todas las críticas que te den sobre tu hijo. Mantente informado sobre la actuación de la escuela en el caso y los resultados que se obtienen.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Existe la necesidad de trabajar en el reconocimiento de este fenómeno que permita un abordaje y un tratamiento multidisciplinario encaminado a detectar y desarrollar alternativas que prevengan las conductas de hostigamiento escolar.

Se vuelve necesario generar espacios en donde el niño o joven pueda expresar lo que le pasa, lo que siente, sus temores, angustias, dentro de la familia, dentro de la institución educativa, con los profesores, tutores, psicólogo, etc. Los padres por su parte deben observar, estar atentos, detectar e intervenir si es necesario, ya sea que su hijo sea la víctima o el victimario. Se debe permitir y favorecer en el hogar espacios de diálogo.
Las instituciones educativas, las autoridades, los profesores tienen un papel de gran importancia en el apoyo, orientación y seguridad de sus alumnos. Trabajar en un cambio de posición frente a esta problemática, dándole importancia, adoptando un rol activo, interviniendo como adulto no permitiendo, poniendo un límite, un orden al otro y así no pasar a formar parte de este fenómeno.

INCULQUEMOS EL VALOR DE LA AMISTAD

Es importante que los padres enseñen a sus hijos que la amistad debe ser una relación, de elección libre, en donde deben prevalecer los vínculos de afecto, de correspondencia, tolerancia y respeto al derecho del otro teniendo en cuenta sus diferencias y semejanzas. El profesor también tiene un papel fundamental, ya que es el encargado de impartir orden, ser soporte, ofrecer seguridad y de transmitir conocimientos y valores dentro del aula de clases y la institución educativa.

SUBIR EL AUTOESTIMA

Lo que hacen las otras personas nosotros no podemos controlarlo, pero sí podemos controlar cómo nos sentimos con nosotros mismos y cómo podemos hacer para que el acoso escolar no nos afecte. No hay que dejar que los malos comentarios nos lleguen porque solo nos harán más débiles y más tendientes a ser víctimas de acoso.
El niño tiene que ver las cosas positivas de su aspecto, de su forma de ser y de sus sentimientos. Es fundamental que los padres lo ayuden en este proceso. Y tiene que entender que el matón acosa porque hay algo malo en él mismo y no en sus víctimas.

AMIGOS QUE SE APOYEN MUTUAMENTE

Juntarse con compañeros que estén pasando por lo mismo y apoyarse mutuamente es clave. Es importante que los padres ayuden a que los niños puedan hacer amigos y actividades extracurriculares. Actividades como deportes, teatro o baile son una buena forma de que el niño se sienta cómodo, seguro, feliz y encuentre lo que realmente le guste.
Los padres tienen que estar atentos acerca del comportamiento de sus hijos y de cómo evitar que se sientan solos o que sean víctimas de acoso. Si tu hijo es acosador, no te ofendas y lo castigues enseguida; házle entender la gravedad de la situación y ayuda a que evite ese comportamiento y sobre todo que aprenda a pedir perdón a los niños que lastimó.
Tratando de evitar este tipo de situaciones crearás un mejor ambiente para tus hijos y sus amigos y ayudarás a que se valoren y respeten entre ellos y a sí mismos.

LOS BENEFICIOS DE TRABAJAR EN CONJUNTO

El acoso no solo ocurre en la escuela. Los miembros de la comunidad pueden usar sus habilidades y fortalezas singulares para prevenir el acoso donde sea que ocurra. Por ejemplo, los grupos deportivos de jóvenes pueden capacitar a los entrenadores para prevenir el acoso. Las empresas locales pueden hacer camisetas con lemas de prevención del acoso escolar para algún evento. El personal encargado de cuidar a los niños después de clase puede leer y debatir con ellos libros sobre el acoso. Si los niños escuchan mensajes contra el acoso escolar de diferentes adultos en sus vidas, esto puede reforzar el mensaje de que el acoso escolar es inaceptable.

POSIBLES SOCIOS

Involucre a todos los miembros de la comunidad que deseen obtener información sobre el acoso escolar y reducir su impacto en la comunidad. Se puede incluir a los negocios, asociaciones locales, adultos que trabajan en contacto directo con niños, padres y jóvenes.

Ø Identifique socios, como especialistas en salud mental, agentes del orden público, asociaciones vecinales, grupos de servicios, organizaciones religiosas y negocios.
Ø Conozca qué tipos de acoso pueden ver los miembros de la comunidad y cómo pueden desarrollar soluciones específicas.
Ø Involucre a los jóvenes. Los adolescentes pueden actuar como líderes para la prevención del acoso entre los niños más pequeños.
Ø Estrategias comunitarias
Ø Analice las fortalezas y las necesidades de la comunidad:
Ø Pregunta: ¿Quiénes son los más afectados? ¿Dónde? ¿Qué tipos de acoso son más frecuentes? ¿Cómo reaccionan tanto niños como adultos? ¿Qué medidas o actividades se implementaron en el área a fin de ayudar?
Ø Puede usar encuestas de opinión, entrevistas o grupos de enfoque para encontrar la respuesta a estas preguntas. Conozca cómo las escuelas evalúan el acoso.
Ø Organice foros abiertos, por ejemplo, grupos de discusión con líderes de la comunidad, negocios, grupos de padres e iglesias.

DESARROLLE UNA ESTRATEGIA COMUNITARIA INTEGRAL:

Ø Repase lo que aprendió mediante su estudio de la comunidad para alcanzar un enfoque común del problema.
Ø Establezca una visión del acoso que sea compartida por toda la comunidad, su impacto y cómo prevenirlo.
Ø Identifique el tipo de audiencia destinataria y adapte el mensaje a este fin.
Ø Describa lo que cada uno de los socios puede hacer para prevenir el acoso y cómo puede responder ante esta situación.
Ø Abogue por la implementación de políticas de prevención del acoso en las escuelas y en toda la comunidad.
Ø Concientice sobre su mensaje. Desarrolle y distribuya material impreso. Incentive a las estaciones de radio y televisión locales, periódicos y sitios web a que ofrezcan un espacio para anuncios de servicios públicos. Hable sobre la prevención del acoso con grupos que trabajen con niños.
Ø Haga un seguimiento de su progreso. Haga una evaluación para garantizar que su enfoque está basado en datos concretos y no en anécdotas.

Los padres y los profesores e incluso la Administración educativa, debemos estar muy atentos a cualquier indicio que pueda llevar a sospechar que existe acoso escolar a un adolescente. En el caso de los padres, si observan que su hijo está teniendo problemas con otro compañero, debe poner en conocimiento de los responsables del centro dicha situación. El principal problema es que en la inmensa mayoría de los casos, los hijos no cuenten nada a los padres por temor a represalias del propio acosador, por lo que los padres deberán estar pendientes y ser observadores. Si el niño repentinamente no desea ir al colegio, sus notas han bajado alarmantemente, parece angustiado, ausente, tiene pesadillas o llega a casa con los libros rotos o con heridas, tal vez esté siendo víctima de un acoso y necesita todo el apoyo que su familia pueda darle. Por otro lado, para evitar que se produzca este comportamiento violento en algunos niños, es necesario que los padres sean conscientes de la necesidad de educar desde muy temprana edad, corrigiendo las malas formas y conductas de sus hijos. En toda familia debe haber unas reglas que cumplir y unos modos de actuar.





DIALÓGO



>>COINCIDIMOS CON PERSONAS INTELIGENTES Y NO HABLAMOS CON ELLAS. NOS ENCONTRAMOS CON SABIOS Y NO APRENDEMOS NADA DE ELLOS. VEMOS A GRANDES VIAJEROS Y NO LES PREGUNTAMOS NADA. NOS TOPAMOS CON PERSONAS AMABLES Y AFECTUOSAS Y NO LES DAMOS NI UNA MUESTRA DE AMABILIDAD.  GOETHE<<






El diálogo genuino intenta buscar la verdad y fomentar el conocimiento sin prejuicios, a diferencia de la retórica que busca persuadir y convencer a través de una manipulación de la opinión. Diálogo es un intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser oral o escrito. También es un tipo de obra literaria, en prosa o en verso, en la que se representa una conversación entre dos o más personajes. El diálogo puede ser tanto una conversación amistosa como una violenta discusión. Sin embargo, se acostumbra a hablar de diálogo como un intercambio de ideas en el que acepta los pensamientos del hablante y los participantes están dispuestos a cambiar sus propios puntos de vista, entonces no hay un consenso sobre la necesidad de un diálogo en numerosas áreas, tales como política. Debes acercarte a tu hijo y platicar con él.

DIALÓGO ENTRE PADRES E HIJOS 

Diálogo entre padres e hijos. No siempre es fácil responder a preguntas relacionadas con el sexo o las drogas, pero menos fácil es hablar de ello cuando ni siquiera nos lo preguntan… tal es el caso de los padres con sus hijos. Parece que determinados temas han de hablarse cuando se despierten en la mente de los adolescentes, pero la verdad es que cuando eso ocurre puede ser ya demasiado tarde. La información relativa a temas que implican riesgo para la salud o el desarrollo futuro de un adolescente es importante que sea conocida antes de que el entorno presione demasiados (diez u once años).
En ocasiones puede dar la sensación de que hablar de drogas, por ejemplo, dará pistas al niño de que existen sustancia muy placenteras y de que las querrá probar por la curiosidad que en él despertemos, sin embargo, dándole datos de qué efectos tiene (buenos y malos) será más probable que sea capaz de decir no cuando se le pueda presentar la oportunidad.

CLAVE

Hablar de un problema es tenerlo ya medio solucionado. Pretender educar sin propiciar el diálogo es como intentar construir una casa sin una segura cimentación. Pero ¡cuánto cuesta hablar con los hijos adolescentes! ¡Cuántas conversaciones acaban en monólogos! ¡Cuántas parecen “diálogos de sordos”! ¡Cuántas finalizan en una nueva pelea! “Mi hijo no me escucha”, “no se puede hablar con ella”, “siempre acabamos a gritos”, “parece que hablamos idiomas diferentes”… suelen ser las quejas justificadas de muchos padres.
-En primer lugar, se trata de crear el ambiente propicio y buscar el momento adecuado: no cuando los padres quieren, sino cuando ellos lo necesitan. No es fácil estipular un momento al día para hablar, porque quizá “tenga que contar algo” en el momento menos oportuno. En ese caso hay que dejarlo todo y atenderle, porque, aunque en ese preciso instante haya cosas muy urgentes, seguro que no hay nada más importante. Si se deja pasar la ocasión, porque “ahora no, que estoy ocupada” o “después me lo cuentas, que tengo trabajo”, habrá desaparecido para siempre. Por eso, es decisivo que sepan que cuentan siempre con sus padres, que estamos ahí, y que lo estemos realmente. 
-En segundo lugar, el requisito de toda comunicación es la confianza. Si la primera vez que un hijo nos hace una confidencia “un poco fuerte”, nos echamos las manos a la cabeza, armamos un escándalo o lo castigamos severamente, probablemente sea la última vez que se sincera con nosotros. La confianza es una virtud recíproca, quien la otorga la recibe a su vez. No es una virtud que se adquiere, sino que se da: la condición de todo diálogo. Si no confiamos en nuestros hijos, si no les damos confianza, aunque nos resulte difícil e, incluso, nos parezca arriesgado, nos quedaremos sin saber lo que les pasa.
-En tercer lugar, el requisito para que funcione el diálogo con hijos adolescentes es aceptar sus formas. No podemos esperar que todo funcione como una balsa de aceite. La serenidad la tenemos que poner los adultos; los hijos tendrán probablemente salidas de tono, levantarán la voz o discutirán apasionadamente. Pretender una conversación afable con un hijo o una hija adolescente es no entender su registro.

-En cuarto lugar, mediante el diálogo se razona. No se trata de entablar batallas dialécticas, en las que pierde el que menos grita y no gana nadie, sino de razonar y hacer razonar. Pero eso no se consigue a base de poner sobre la mesa buenas razones desde nuestro punto de vista, sino de presentarles razones que tengan peso para ellos. Puede que para un adolescente “estudiar para llegar a ser algo en la vida” no tenga tanto peso como “estudiar para poder trabajar en lo que le gusta”.
-En quinto lugar, padres e hijos debemos intentar llegar a establecer pactos. El “regateo” puede ser una forma de conversación que da mucho juego. Aquí hay que saber ceder en lo superficial, para “ganar” en lo esencial. Quizá merezca la pena “cambiar” un corte de pelo o un tatuaje por un domingo con la familia. La cuestión es que cuando se pacta, se produce un compromiso y el compromiso une

EL DIÁLOGO COMO BASE DE LAS BUENAS RELACIONES

Dialogar es conversar con otras personas sobre nuestras ideas, pensamientos, sentimientos. Nos permite crear y avanzar en las buenas, correctas y fructíferas relaciones, sean personales, sociales o profesionales. El diálogo es un valor fundamental para la convivencia. A pesar de que el refrán dice que “hablando se entiende la gente”, lo importante del diálogo no es hablar, sino el entendimiento.

La vida y las necesidades cambian, incluso la forma de comunicarnos. Pero lo que nunca cambiará es la necesidad del ser humano por dialogar y relacionarse con otras personas y conseguir así estar en equilibrio con todos los que le rodean en los diferentes ámbitos de la vida. Y, sobre todo, sin rencores, sin malas caras, sin venganzas y sin malos entendidos, que lo único que promueven es el distanciamiento físico y emocional con las personas. Donde hay diálogo es más fácil que haya entendimiento, que se puedan producir acuerdos y que ello facilite el desarrollo de un proyecto, de una actividad, de una amistad o de una relación. Una mirada, un gesto, un tono, un momento o un lugar pueden abrir o cerrar las puertas a la comunicación. Aprender a comunicar facilitará el diálogo. El comportamiento no verbal acompaña y enfatiza el comportamiento verbal, pero cuando no son congruentes tendemos a dar valor y prioridad a la expresión facial, a la postura, la mirada o el gesto.
Damos más credibilidad a lo que vemos que a lo que oímos. El 60% de nuestra atención va hacia lo que percibimos a través de la expresión facial y los gestos; alrededor de un 30% viaja hacia el tono de voz (lo que se denomina “comunicación paralingüística”) y en torno al 10% corresponde al contenido del mensaje.
Es decir, es importante cuidar las formas con las que transmitimos porque supone implicar o no a las personas que nos escuchan. Nuestro cuerpo y cara están en constante comunicación; no se silencian, como sí puede ocurrir con la palabra.

IMPORTANCIA

   El diálogo es una de las formas más desarrolladas y complejas que tiene el ser humano para comunicarse y aunque no es la única, sin duda es la más utilizada y central. De este modo, la noción de diálogo está directamente relacionada con la idea de sociedad humana ya que la misma no puede existir si las personas que la componen no pueden comunicarse entre sí. El diálogo es muy importante en todo momento. Sin embargo, hay situaciones sociales en las que el diálogo gana un poder preeminente y es realmente útil para resolver problemas: esto es así cuando hablamos de conflictos (armados o no), de peleas entre personas o incluso países, de que sea necesario llegar a un acuerdo, etc. En todos estos casos, el problema a resolver siempre llegará a mejores resultados si esa solución se busca a través del diálogo y de la puesta en común de los elementos que la componen.



AMBIENTE SEGURO


>>FUI A LOS BOSQUES PORQUE QUERÍA VIVIR DELIBERADAMENTE. ENFRENTAR SOLO LOS HECHOS DE LA VIDA Y VER SI PODÍA APRENDER LO QUE ELLA TENÍA QUE ENSEÑAR. QUISE VIVIR PROFUNDAMENTE Y DESECHAR TODO AQUELLO QUE NO FUERA VIDA. PARA NO DARME CUENTA EN EL MOMENTO DE MORIR, QUE NO HABÍA VIVIDO.  HENRY DAVID THOREAU<<



Crear un ambiente seguro en nuestro hogar, aula o entorno que compartimos con niños, es una de las claves que ayudará a que se conviertan en personas adultas seguras de sí mismas. En muchas ocasiones nos encontramos con niños que muestran una importante inseguridad en ellos mismos. Esto se traduce en timidez, dificultad para realizar tareas por miedo a que no le salgan bien, o incluso en evitar el contacto físico con otras personas.
Las causas que provocan esta inseguridad son múltiples: rechazo de los padres, excesiva sobreprotección, falta de normas y límites, etc. Sea cual sea la causa, la inseguridad infantil crea personas adultas que mantienen este sentimiento a lo largo del tiempo y que repercute en sus relaciones personales y profesionales, en su auto-concepto y autoestima. Para evitar estas consecuencias futuras, es necesario que, desde pequeños, les enseñemos a confiar en ellos mismos y en sus capacidades. Construir un ambiente familiar sano y seguro va a ser un factor decisivo a la hora de proteger a nuestros hijos de posibles riesgos cuando crecen, y la guía para las familias "¿Cómo construir ambientes protectores?" nos ayuda a entender estos riesgos y cómo prevenirlos.

La obra surge con la finalidad de brindar orientaciones para fortalecer un conjunto de factores personales y familiares, que permitirán a los niños enfrentar los riesgos más frecuentes. Parte desde la premisa de que el vínculo entre padres e hijos es fundamental durante la infancia y la adolescencia ya que el amor y el cuidado de los padres es un factor de protección ante riesgos.

IMPORTANCIA

Para desarrollar y fortalecer esta capacidad educadora de generar Factores de Protección dentro de sus familias, padres y madres requieren estar abiertos a comprender la dimensión del fenómeno sobre las relaciones particulares que los niños y jóvenes establecen con alcohol, tabaco y drogas, y sobre los resultados que se producen. Y lo más importante, estar disponibles a construir una mirada anticipatoria y de alerta. Para ello requerimos complementarnos entre familia e institución educativa. Construir lazos afectivos y protectores para los niños, niñas y adolescentes, es cuestión de las familias y de los centros escolares. Para ello, proponemos que lo tejamos alrededor de la siguiente Estrategia Preventiva: Detectar, Afrontar, Anticipar y para el efecto seguiremos los siguientes pasos. Exprese a padres y madres que los ejercicios de esta herramienta no buscan calificar a nadie, ni hacer valoraciones de los roles que todos cumplimos como madres o padres. TODAS las familias necesitan fortalecer capacidades para proteger y prevenir a sus hijos e hijas.

PARA CREAR NIÑOS SEGUROS, FOMENTA UN AMBIENTE DONDE:

*       La confianza y la comprensión sean los pilares básicos, esto ayudará a los pequeños a desarrollarse de una forma saludable en los aspectos físico, emocional y social.
*       Las normas y límites sean claros: explica y comparte las consecuencias por incumplir esas normas, evitando castigos innecesarios. Los niños han de aprender que los errores que comenten pueden subsanarse y que el esfuerzo es el mejor aliado para hacerlo.
*       Se sientan seguros para expresar sentimientos, porque no se les va a juzgar sino a comprender y apoyar.
*       Se respeten los tiempos de cada uno, entendiendo que cada persona necesita un tiempo diferente para conseguir sus objetivos.
*       Las tareas y responsabilidades estén repartidas acorde a la edad de cada uno.
*       Creando un entorno con estas características estamos fomentando el desarrollo de la autoestima de los niños y, por tanto, la seguridad en ellos mismos.
*       Cómo proporcionar un ambiente seguro en un preescolar
Es posible que los padres consideren diferentes factores al momento de escoger un preescolar para sus hijos. Estos factores pueden incluir el costo, ubicación, plan de estudios, horarios de funcionamiento y ambiente. En un preescolar, el ambiente debe ser seguro, por encima de todo y, para lograrlo se debe tener en cuenta una serie de consideraciones. Sigue las especificaciones a continuación para poder ofrecer un ambiente seguro en un preescolar

RIESGOS

Hablamos de riesgos que, como padres de hijos pequeños, nos pueden parecer lejanos (el consumo de drogas, la violencia, las relaciones sexuales prematuras y sin protección, los embarazos no deseados o los trastornos alimenticios...). Pero en casa los pilares de la educación se cimentan desde el principio.
*       Un ambiente seguro es aquel en el que las personas encuentran afecto, cuidado, protección, posibilidades de desarrollo intelectual, emocional y moral. El hogar, la escuela y la comunidad, constituyen el ambiente en el que niñas, niños y jóvenes se desarrollan.
*       Para que estos espacios sean ambientes protectores se requiere que cada ámbito contribuya en su labor, por eso junto a esta guía se han publicado otras dirigidas a las escuelas. Nosotros nos quedamos con la que apela a nosotros como padres y madres.
*       La obra es una publicación del Gobierno de México en el marco del Programa Escuela Segura, de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

CONSEJOS

1.     Contrata una organización de certificación en primeros auxilios y en reanimación cardiopulmonar para que acudan a la escuela y capaciten a los empleados.
2.     Usa un programa integrado de control de plagas para evitar infestaciones antes de que sucedan y así evitar el uso innecesario de pesticidas en la escuela.
3.     Puedes obtener consejos de seguridad, herramientas, pautas y requisitos para los establecimientos preescolares mediante el ente gubernamental que te otorgó el permiso, certificación o registro.

ADVERTENCIAS

*       Evita usar madera tratada a presión para los juegos, ya que ese tipo de madera se trata con químicos tóxicos que son peligrosos para los niños.
*       Ten en cuenta que la mayoría de factores concernientes a la seguridad de una guardería están regulados por el gobierno y, por lo tanto, pueden ser distintos de lugar a lugar. Asegúrate de consultar a una agencia reguladora gubernamental para establecimientos preescolares para cerciorarte de cumplir legalmente con los estándares de seguridad.





INCAPACIDAD DE EXPRESARSE


>>LAS TRES REGLAS. PRIMERA: LA PARADOJA. LA VIDA ES UN MISTERIO, NO PIERDAS EL TIEMPO DEDUCIÉNDOLA. SEGUNDA: HUMOR. NO PIERDAS SU SENTIDO, SOBRE TODO EN TI. TE DARÁ UNA FUERZA COLOSAL. TERCERA: CAMBIO. NO HAY NADA QUE PERDURE.  EL GUERRERO PACÍFICO<<
A pesar de que la víctima vive con el sufrimiento de estar siendo humillado y burlado por su victimario, esta se encuentra paralizada sin poder expresar o denunciar el acoso, mostrando únicamente impotencia y frustración ante el abuso.

Las personas que son víctimas de bullying tienen una personalidad frágil y una pobre imagen de sí mismas o baja autoestima producto de problemas familiares, personales, trastornos conductuales, del aprendizaje, de la atención, del ánimo, ansiedad o discapacidad. Son personas que no han podido desarrollar herramientas positivas para entrar, confrontar y manejar un mundo exterior que puede resultar agresivo y caótico. No expresarse  es considerado a largo plazo una enfermedad llamada ALEXITIMIA consiste en la incapacidad para identificar las propias emociones y, en consecuencia, para expresar lo que se siente. Por ejemplo, son incapaces de manifestar entusiasmo ante una buena noticia o de llorar ante una desgracia.
No estamos hablando de personas sin emociones, las tienen. Su dificultad es que no saben reconocerlas y expresarlas con palabras o gestos. Para que se hagan una idea, si le preguntamos a una persona con alexitimia ¿cómo se encuentra?, probablemente responderá algo tan abstracto como «mal», pero no será capaz de distinguir si lo que siente es rabia, ira, odio o tristeza.

SÍNTOMAS VISIBLES
Aunque esta enfermedad no aparece en el DMS (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), hay síntomas que nos dan indicios de que se sufre de ella:
·         Rigidez en la comunicación preverbal. Pocos movimientos del cuerpo y escasa mímica.
·         Predisposición a usar las acciones como respuesta o forma de afrontar situaciones conflictivas.
·         Dificultad para usar sus emociones como señales internas, así como para reconocerlas y verbalizarlas.
·         Dificultad para determinar las sensaciones del propio cuerpo y localizarlas.
·         Pensamiento concrecretista, es decir dificultades para generalizar o tener ideas abstractas.
·         Postura rígida e inexpresiva.

  • Comportamiento basado en la lógica y la práctica.
  • Decisiones únicamente racionales y funcionales.
  • Pocas fantasías o ensoñaciones (no se hace uso de la imaginación).
  • Pensamiento  concreto y estilo de comunicación monótono, sin matices afectivos, gesticulaciones, modulaciones o cambios en el tono de voz.
  • Las personas con estas características sufren mucho y son incomprendidas. Tienden a aislarse, porque no saben cómo relacionarse. Es algo que ellos mismos no controlan.

¿Cómo se trata? En la edad adulta, el objetivo principal del tratamiento es acompañar a reconocer y poner nombre a sus emociones.
En los niños: Podemos ayudar a los hijos a aprender a identificar sus emociones y las ajenas. Es una tarea fundamental que los padres pueden realizar para prevenir los casos de alexitimia secundaria. Para ello, es importante permitir al niño la expresión de sus emociones para que posteriormente se les enseñe a regularlas.

También debemos tener en cuenta que los padres son los principales modelos de afecto para los hijos. No podemos pretender que un niño exprese sus emociones si nosotros mismos no lo hacemos. Los padres que esconden sus emociones enseñan a sus hijos a reprimirlas. Por ello, es adecuado que en el ambiente familiar haya una expresión de afecto abierta y adecuada. 

IMPACTO
Pocas veces nos hemos parado a pensar que tal vez esas personas estén enfermas. Un trastorno psicológico resume lo que les ocurre. Se llama alexitimia, y se refiere a seres humanos que son incapaces de expresar e identificar las emociones. Estas personas no carecen de emociones, están ahí, pero tienen que desarrollarlas. También tienen dificultades para adoptar decisiones, ya que en ese proceso no sólo se emplea la razón, también la emoción juega un papel fundamental. La incapacidad de sacar las emociones fuera provoca que somaticen, que se refleje en su estado físico, lo que no pueden verbalizar, ni gestualizar. Existen grados dentro de la alexitimia pero pueden llevar una vida "socialmente" normal.
La incapacidad para expresar emociones, relacionada con las enfermedades autoinmunes

Las funciones físicas y psicológicas de estos pacientes se ven comprometidas por culpa de la imposibilidad para predecir de esta enfermedad y lo variable de sus manifestaciones. Algunos estudios han considerado algunas variables psicológicas en los pacientes con lupus, como las dimensiones de la personalidad, los acontecimientos vitales, la baja autoestima o el apoyo social. 

POSIBLES SOLUCIONES



Ø  Buscar elevar la autoestima con terapias emocionales: Aprender a pensar distinto, tomar decisiones con fecha que se respeta y observar los cambios inmediatos una vez que se toman las riendas de la vida.

Ø  Recordar que se es responsable de los actos y que solo de cada quien depende lo que quiere ser, alcanzar sueños o vivir quejándose sin remedio: Es triste ver gente inteligente ir perdiendo la luz por decisión, escucharlos quejarse y quejarse y hasta llorar porque las cadenas de sus temores, ideas obsesivas y reclamos al ayer absurdos los consumen. Como siempre repito en este blog y mis libros, el dolor inmerecido es una realidad que toca la vida de cada quien para aprender, pero si logra aplastar tu alma y dejarte entre sombras es tu decisión.

Ø  Piensa: Yo quiero, yo pienso, yo siento, esto o tal cosa me hace feliz, me hace infeliz, no me parece justo tal y cual etc, etc y verás cómo cambia tu vida, los hechos se reordenan y tus proyectos van renaciendo. 

Ø Recuerda y asume que los envidiosos siempre buscarán humillarte: Dice el dicho: "el cojo quiere que seas cojo, el ciego que seas ciego". Por ello hay tanta gente envidiosa que no perdona el talento ajeno, que busca sabotear, maltrata con un poder que buscan ejercer en labores, en casa, en círculos de amistades, etc y lo que queda es aprender a ser claros, firmes, seguros y no permitir los mínimos maltratos porque nadie lo merece. Y si no luchan por hacer valer sus derechos, lo que les corresponde y su dignidad siempre será pisoteada.


Ø Entrena la mente para romper con la larga cadena que pesa sobre tu alma y solo te hace ser pesimista, ansioso y repetir errores: Para ello lee mucho, mira buenas películas, rodéate de gente honesta y luminosa y recobra la fe que necesitas para mirarte, amarte, valorarte y volver a empezar.


RECUERDA



El acoso o maltrato que una persona recibe la llena de miedos exclusión y otras consecuencias más graves el no poder expresarse es una consecuencia del daño que sufre día a día. El no expresarse a largo plazo puede llegar a una enfermedad mental o un estado en el que la persona se consume y no desea ayuda. Sin embargo, debemos mantener la tranquilidad y darnos cuenta de que este tipo de problemas se dan en relativas ocasiones, y que es probable que si nuestro hijo está teniendo dificultades para expresarse, esto sea algo normal y pueda solucionarse con técnicas simples.

BAJO RENDIMIENTO


>>TODO PENSAMIENTO ES UNA SEMILLA. SI PLANTAS SEMILLAS PODRIDAS, NO CUENTES CON RECOGER MANZANAS DELICIOSAS.  BILL MEYER<<
Cuando la víctima tiene antecedentes de buen rendimiento escolar y de repente pasa por una etapa de bajo rendimiento, el aspecto emocional puede estar repercutiendo en esta baja, producto del bullying.
El bajo rendimiento escolar es un problema frecuente y tiene múltiples causas; las alteraciones que lo caracterizan, se expresan fundamentalmente en las áreas de funcionamiento cognitivo, académico y conductual. El bajo rendimiento escolar es una vía final común de diferentes trastornos, etiologías y mecanismos. Es habitual la presencia de múltiples alteraciones, porque la disfunción cerebral en la niñez generalmente afecta a muchas funciones. Consecuente con lo anterior, los programas de manejo deben ser individualizados, comprensivos e incorporar aspectos del niño en particular, la escuela y la familia. La planificación del tratamiento incluye, educación y entrenamiento de los padres, adecuaciones académicas, técnicas para mantener la autoestima y un enfoque psicofarmacológico. Es necesario monitorear en forma continua los programas de manejo especialmente para detectar comorbilidades importantes que puedan emerger, para realizar modificaciones que se adecuen a los cambios en las demandas académicas y sociales a las diferentes edades del niño y para proveer de información actualizada. Las consecuencias que tenga el bajo rendimiento escolar para el niño dependerán en medida importante de las alteraciones subyacentes. El personal de salud tiene múltiples roles en la prevención, detección, diagnóstico y manejo del niño con bajo rendimiento escolar.

IMPACTO
Los estudios realizados detectan una relación inversa moderadamente significativa entre el fenómeno bullying o acoso escolar y rendimiento académico. Según concluyen, a mayor grado de participación, menor rendimiento escolar, siguiendo el orden de observador, a víctima y agresor.

En el caso de la víctima, la vivencia de ataque provoca descenso de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, pudiendo llegar al suicidio, con la consiguiente imposibilidad de integración escolar y académica. Estos niños y niñas consumen energía en su defensa y miedos, alterando la capacidad de memoria, distorsionando la capacidad cognitiva, dificultando la concentración, y por lo tanto, perjudicando gravemente el aprendizaje. También se ve afectada la socialización, agravada además por un aumento de la tasa de inasistencia, llegando en algunos casos al abandono escolar.

El rol agresor, presenta una autoestima deteriorada y baja motivación escolar, actuando impulsivamente, evidenciando dificultades de atención y concentración, factores esenciales en el aprendizaje. Paralelamente, está sujeto a consecuencias indeseadas y puede suponer para él/ella un aprendizaje inadecuado sobre cómo conseguir objetivos y por tanto, estar en antesala de una futura conducta delictiva.

Por último, en el caso de los observadores, también ven afectado su rendimiento escolar, ya que viven situaciones que les suponen un aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas y un refuerzo para posturas individualistas y egoístas, viéndolo como una salida llegando a valorar como posible y respetable la conducta agresiva, pudiendo generar en ellos/as la desensibilización que se produce ante el sufrimiento de otros, a medida que van contemplando acciones repetidas de agresión en las que no son capaces de intervenir para evitarlas. Todo esto genera conflicto de valores, falta de concentración, miedo, confusión, inseguridad y disminución de la autoestima, afectando directamente a su capacidad de trabajo y rendimiento escolar.

Distintas investigaciones avalan que el bullying provoca un malestar general en la persona que está implicada, disminuyendo su calidad de vida. En los apartados siguientes, se describirá a nivel conceptual, la relación que existe entre la dinámica de bullying, y el rendimiento académico en el adolescente, haciendo hincapié en el rol del agresor y el de la víctima.
*       El comportamiento interpersonal durante la infancia y la adolescencia

*       Juega un papel vital en la adquisición de reforzamientos sociales culturales y económicos. Los niños, niñas y adolescentes que carecen de los apropiados comportamientos sociales experimentan aislamiento social, rechazo y, en conjunto, menos felicidad.

En cuanto a la primera variable "estrategias cognitivas de aprendizaje", mostró como resultado que los adolescentes que estaban inmersos en la dinámica bullying, más específicamente en el rol de víctima y de agresor, presentaban mayores dificultades en las estrategias de estudios, enfocándose en las superficiales o memorísticas, así como problemas en la planificación y búsqueda de sus logros académicos, en comparación con el grupo general. En cuanto a la segunda variable "rendimiento académico", los alumnos que se encontraban en el rol del agresor.
Como conclusión hay que resaltar el daño personal, social y académico que sufren todas los roles que intervienen en una situación de acoso escolar o bullying, siendo prioritario la prevención y/o la intervención lo más inmediata posible.

CONSECUENCIAS DEL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

En la etapa escolar de un niño no se debe permitir que queden vacíos en el aprendizaje de este, porque son muchas las posibilidades de que presente un problema como la dispedagogía, que es cuando en el estudiante no ha consolidado el aprendizaje de años anteriores, y este va arrastrando una “educación incompleta”.

Lo ideal es que los padres ayuden a sus hijos en el aspecto académico para poder mejorar, que hagan un diagnóstico cuando detectan algún problema en su rendimiento escolar y que sepan cómo tratarlo, ya que según expertos el castigo en estos casos no suele ser la mejor opción y lo recomendable es que sea tratado de manera científica.

MEDIDAS EN CONJUNTO

>>ESTO ES PARTE DE LO QUE ES UNA FAMILIA, NO S Ó LO ES AMOR. ES SABER QUE TU FAMILIA ESTAR Á ALL Í CUIDANDO DE TI. NADA M Á S TE D...